Manejo tradicional de enfermedades del agroecosistema chayote (Sechium edule Jacq. Sw.) de traspatio en Chiapas, México

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.54502/msuceva.v2n2a10

Palabras clave:

Agricultura de traspatio, chayote, conocimientos locales, etnoagronomia, manejo tradicional

Resumen

En el estudio se identificaron y analizaron los criterios socio-agronómicos utilizados por los productores para el manejo y control tradicional de enfermedades en el chayote (Sechium edule Jacq. Sw.) de traspatio en zonas rurales de los municipios de Villa Corzo y Villaflores, Chiapas, México. Mediante entrevistas semi-estructuradas realizadas a 30 productores por municipio y de manera aleatoria. El objetivo de esta investigación fue documentar los tipos de fitopatógenos, los daños ocasionados en el cultivo de chayote, su manejo y control, basados en el conocimiento tradicional de los productores de estos municipios. Los resultados reflejan que únicamente el 26.67% de los productores presenta problemas fitosanitarios en el cultivo de chayote de acuerdo con los daños encontrados. Además, se identificaron los géneros de patógenos más importantes en ambos municipios los cuales son Colletotrichum (13.33%), el Phytophthora (10%) y Pseudoperonospora (1.67%). No obstante, para el municipio de Villaflores, también se encontró el género Fusarium (1.67%). El control de estos fitopatógenos es muy escaso en ambos municipios, ya que los productores carecen de información para el control de las enfermedades causadas por estos hongos, y solo el 6.67% decide controlarlas. Se confirma la validez de los estudios socio-agronómicos en los agroecosistemas tradicionales, sobre todo para documentar y entender el conocimiento tradicional sobre el manejo de las enfermedades en el cultivo de chayote de traspatio.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Luis Alberto Soma Álvarez , Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), México

Ingeniero agrónomo de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), México. Actualmente cursa la Maestría en Ciencias en Producción  Agropecuaria Tropical de la UNACH, en dónde realiza una investigación socio-agronómica del agroecosistema café.

Lluvia Esmeralda López Robles, Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), México

Ingeniera Agrónoma de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), México. Actualmente cursa la Maestría en Ciencias con énfasis en la Producción Agropecuaria Tropical de la UNACH, su investigación está enfocada en el estudio socio-agronómico del agroecosistema Milpa.

Francisco Guevara Hernández, Universidad Autónoma de Chiapas: Villaflores, Chiapas, México

Profesor titular de tiempo completo, en la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) e integrante del Cuerpo Académico Consolidado en Agroforestería Pecuaria (CAAP). Es especialista en Agroecología, Recursos naturales y Extensionismo. Desarrolla las líneas de investigación-acción: Capacitación en áreas naturales protegidas, Agroecosistemas tradicionales y Monitoreo y evaluación de Procesos. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores-CONACYT desde 2010, actualmente Nivel II. Ha publicado más de 125 artículos científicos en revistas nacionales e internacionales. Actualmente, es miembro de varias redes y sociedades científicas, líder de 2 grupos de investigación interdisciplinarios y árbitro de 12 revistas nacionales e internacionales. Ha coordinado varios proyectos de investigación con financiamiento nacional e internacional, con un componente fuerte de extensión mediante el trabajo colaborativo y la investigación-acción. Es integrante de los Núcleos Académicos del Doctorado en Ciencias Agropecuarias y Sustentabilidad (DOCAS) y la Maestría en Ciencias en Producción Agropecuaria Tropical (MCPAT) y docente de las licenciaturas en Desarrollo Agroambiental y Ganadería Ambiental. Ha recibido varios galardones académicos tanto en México como en el extranjero. Es asesor y consultor para varias agencias de desarrollo nacionales e internacionales.

Citas

Cadena Iñiguez JMA, Arévalo Galarza M. Rescatando y aprovechando los recursos filogenéticos de Mesoamérica, Chayote. Grupo Interdisciplinario de Investigación en Sechium edule en México, A.C. y Colegio de Postgraduados. 2010. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/231857/El_chayote_volumen_1.pdf

Cadena-Iñiguez JL, Ruiz-Posadas M, Trejo-López C, Sánchez-García P, Aguirre-Medina JF. Intercambio de gases y relaciones hídricas del chayote (Sechium edule Sw.). Rev Chapingo Ser Hortic. 2001. 7 (1): 21-35. https://doi.org/105154/r.rchsh.200.11.079 DOI: https://doi.org/10.5154/r.rchsh.2000.11.079

Brenes-Hine, A. Proyecto: Conservación de germoplasma de chayote [Sechium edule] y tacaco [Sechium tacaco (Pittier) C. Jeffrey] como una base de apoyo para el mejoramiento genético y la producción de semillas. Universidad Nacional, Heredia, Costa Rica (Eds.). 2002.

Cadena Íñiguez J, Avendaño Arrazate CH, Cisneros Solano VM, Arévalo Galarza ML, Aguirre Medina C. Modelo de mejoramiento genético participativo en chayote (Sechium spp). 1th Ed. México, Colegio de Postgraduados. 2013.

Avendaño-Arrazate CH, Cadena-Iñiguez J, Arévalo Galarza MLC, Campos Rojas E, Cisneros Solano VM, Aguirre Medina JF. Las variedades del chayote mexicano, recurso ancestral con potencial de comercialización. GISeM A.C. 2010.

https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/231856/Las_variedades_del_chayote_mexicano.pdf.

Cadena-Iñiguez J, Arévalo-Galarza L. GISeM: Rescatando los Recursos Filogenéticos Mesoamericanos. Revista GISeM. 2008, 1, 5-6.

Guevara-Hernández F, Rodríguez-Larramendi L, Rosales-Esquinca MA, Ortiz-Pérez R, Gómez-Castro H, Aguilar-Jiménez CE, Pinto Ruiz R. Criterios de manejo local del cultivo de chayote (Sechium edule Jacq. Sw.) en zonas rurales de Chiapas, México. Cultivos Tropicales, 2014, 35 (2), 5-13. http://scielo.sld.cu/pdf/ctr/v35n2/ctr01214.pdf. DOI: https://doi.org/10.15446/acag.v64n2.39776

Guevara Hernández F, Coutino R, Ramiro EN, Ruiz MA, Gutiérrez A, Martínez F, Galdamez GJ, Gutiérrez PR, Mendoza S, Aguilar CE, Rodríguez LA. Local Knowledge on the chayote (Sechium edule Jacq. Swartz) marketing in rural communities of Chiapas, México. Res J Biol Sci 2013. 8 (6). 221-226. https://doi.org/10.36478/rjbsci.2013.221.226

Riviello Flores M, Arévalo Galarza M, Cadena Iñiguez J, Soto-Hernández, Ruiz Posadas L, Gómez Merino, F. Nutraceutic Characteristics of the Extracts and Juice of Chayote (Sechium edule (Jacq.) Sw.) Fruits. Beverages. 2018. 4(2), 37.

https://doi.org/10.3390/beverages4020037 DOI: https://doi.org/10.3390/beverages4020037

Cadena-Iñiguez J, Ruiz PLM, Avendaño ACH, Cisneros VM, Soto HMR y Aguirre MJF. Origen y Biodiversidad de Sechium edule en el Estado de Veracruz México. CRUO, 2006.

Cadena-Iñiguez J, Soto HMR, Arévalo GML, Avendaño ACH, Aguirre MJF y Ruiz PLM. Caracterización bioquímica de variedades domesticadas de chayote Sechium edule (Jacq.) Sw. comparadas con parientes silvestres. Rev Chapingo Ser Hortic. 2011, XVII, 2: 45-55. https://doi.org/10.5154/r.rchsh.2011.17.044 DOI: https://doi.org/10.5154/r.rchsh.2011.17.044

Olguín Hernández G, Valdovinos Ponce G, Cadena Íñiguez J, Arévalo Galarza ML. Etiología de la Marchitez de Plantas de Chayote (Sechium edule) en el Estado de Veracruz. Rev Mex Fitopatol. 2013 31 (2): 161-169. https://www.scielo.org.mx/pdf/rmfi/v31n2/v31n2a7.pdf.

Juárez-Merlín K, Acosta-Ramos M, Cadena-Iñiguez J, Avendaño-Arrazate C.H, Arévalo-Galarza M.L, Vázquez-Hernández M. Identification of postharvest Chayote (sechium edule) diseases in México. Proc Interamer Soc Trop Hort. 2007. 51:217-224.http://www.ipt.us.com/wp-content/uploads/2013/10/Chayote-postharvest-diseases.pdf.

Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica. CEIEG Chiapas. https://www.ceieg.chiapas.gob.mx/perfiles/Inicio

Alemán ST, López MJ, Martínez VA, Hernández LL. La percepción de las enfermedades de los ovinos por las mujeres Tzotziles de la región de Los Altos de Chiapas. 2001. Etnoecología, 5(7):60-74. http://etnoecologia.uv.mx/Etnoecologica/Etnoecologica_vol5_n7/Articulo%20Trinidad%20Aleman.pdf.

Guevara-Hernández F. ¿Y después qué? action-research and ethnography on governance, actors and development in Southern Mexico. Department of Social Sciences. Wageningen University and Research Centre (Eds.) Wageningen, Holland, 2007.

González Morejón N, Martínez Coca B, Infante Martínez D. Mildiu polvoriento en las cucurbitáceas. Rev Protección Veg 2010. 25 (1) 44-50. http://scielo.sld.cu/pdf/rpv/v25n1/rpv09110.pdf

Instituto Colombiano Agropecuario (ICA). Manejo fitosanitario del cultivo de hortalizas: medidas para la temporada invernal, 1th Produmedios, 2012.

García, G. La antracnosis de las cucurbitáceas. Bogotá: UNIAGRARIA. Universidad Nacional Agraria de Colombia, 2013.

Silva-Rojas HV, Fernández Pavía SP, Góngora Canul C, Macías-López BC, Ávila-Quezada GD. Distribución espacio temporal de la marchitez del chile (Capsicum annuum L.) en Chihuahua e identificación del agente causal Phytophthora capsici Leo. Rev Mex Fitopatol. 2009. 27(2) 134:147. https://www.scielo.org.mx/pdf/rmfi/v27n2/v27n2a6.pdf.

Andrade-Luna MI, Espinosa-Victoria D, Gómez Rodríguez O, Cadena-Iñiguez J, Arévalo-Galarza ML, Trejo-Téllez LI, Delgadillo-Martínez J. Severity of a Phytophthora capsici isolate in chayote Sechium edule plants at growth chamber level. Rev Mex Fitopatol. 2017. 35 (1): 40-57.

https://doi.org/10.18781/R.MEX.FIT.1607-3 DOI: https://doi.org/10.18781/R.MEX.FIT.1607-3

Palti J, Cohen Y. Downy mildew of Cucurbits (Pseudoperonospora cubensis): the Fungus and its hosts, distribution, epidemiology and control. Phytoparasitica. 1980 8, 109–147. https://doi.org/10.1007/BF02994506 DOI: https://doi.org/10.1007/BF02994506

CAB International. Crop Protection Compendium [internet], 2007, UK:CAB International. 2007. www. cabicompedium.org

Agrios G.N. Plant Pathology [Internet]. New York. Academic Press, Inc. 2005.

https://scholar.google.com.mx/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&as_vis=1&q=plant+pathology+agrios&oq=Plant+Pathology

Olguín Hernández G, Cisneros Solano VM, Acosta Ramos M. Hongos asociados a síntomas de enfermedades en chayote (Sechium edule (Jacq) SW.) y estrategias de manejo. Agro Productividad. 2011. 4 (3); 16-32.

https://www.colpos.mx/wb_pdf/Agroproductividad/2011/AGROPRODUCTIVIDAD_III_2011.pdf.

Olguín-Hernández G. Identificación y caracterización morfológica, cultural y molecular de hongos asociados a Sechium edule (Jacq.) Sw. en México. Universidad Autónoma Chapingo (Eds.), 2010.

Pacheco Salazar R, Soto Bonilla CA, Valverde Gómez E. Respuesta del chayote (Sechium edule Sw.) a dosis crecientes de nitrógeno en el Valle de Ujarrás. Turrialba. 1990. 40 (3), 304-310.

Glissman Stephen R. Agroecología: procesos ecológicos en agricultura sostenible. Ed. Sleeping Berar Press. Turrialba, Costa Rica. CATIE, 2002.

Descargas

Publicado

2022-12-01

Cómo citar

1.
Soma Álvarez LA, López Robles LE, Guevara Hernández F. Manejo tradicional de enfermedades del agroecosistema chayote (Sechium edule Jacq. Sw.) de traspatio en Chiapas, México. Magna Sci. UCEVA [Internet]. 1 de diciembre de 2022 [citado 23 de diciembre de 2024];2(2):252-9. Disponible en: http://revistas.uceva.edu.co/index.php/magnascientia/article/view/56

Número

Sección

Ciencias Biológicas y Agrícolas (Biological and Agricultural Sciences)

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.