Sustentabilidad ambiental universitaria: Estrategias y percepciones en la UNACH. Un estudio de caso
DOI:
https://doi.org/10.54502/msuceva.v3n1a9Palabras clave:
Conciencia ecológica, Chiapas-México, cultura ambiental, educación ambiental, formación universitaria, gestión administrativa, sostenibilidadResumen
El objetivo del estudio fue identificar y analizar las estrategias y acciones que respaldan la educación ambiental y la percepción universitaria con respecto a la cultura ambiental promovida en la Escuela de Ciencias Administrativas Campus Arriaga de la Universidad Autónoma de Chiapas (México). El enfoque radica en explorar la contribución de esta institución hacia la cultura ambiental, mediante el despliegue de su currículo y acciones correspondientes. La investigación adopta un enfoque descriptivo, basado en un estudio de caso. El análisis se construye en torno a tres fuentes de información cruciales: i) Documentos del Proyecto Académico "Reforma para la Excelencia 2018-2022", Plan de Desarrollo Institucional y Plan de Estudios de la escuela; ii) Proyectos de investigación o extensión realizados en la unidad académica; y iii) Entrevistas con miembros de la comunidad universitaria. A través de 37 entrevistas con docentes, directivos, administrativos y estudiantes, se exploró la percepción respecto al tema ambiental. Los resultados evidencian la presencia de ocho unidades de competencia centradas en el tema ambiental, divididas entre las Licenciaturas en Contaduría y Administración. Además, se han implantado 23 acciones de largo plazo entre 2011 y 2023, junto a cinco proyectos de investigación implementados y cuatro productos académicos (ponencia, artículo y capítulos de libro) relacionados con el ámbito ambiental. Los hallazgos confirman que los participantes perciben que ambos programas educativos implementan actividades para fortalecer la cultura ambiental. Esto permite concluir que: a) las funciones sustantivas (docencia, investigación y extensión) y las acciones intrauniversitarias (Institucional y Escuela) impactan positivamente en la apropiación de la cultura ambiental entre la comunidad universitaria; y b) que la Escuela como ente generador de conocimientos y formadora de profesionales, enfoca sus esfuerzos para la formación integral con un alto sentido de responsabilidad y conciencia ambiental.
Descargas
Métricas
Citas
Reinhart CM, Rogoff KS. Is the 2007 US Sub-Prime Financial Crisis So Different? An International Historical Comparison. American Economic Review 2008; 98:339–44. https://doi.org/10.1257/aer.98.2.339 DOI: https://doi.org/10.1257/aer.98.2.339
Pretty J, Sutherland WJ, Ashby J, Auburn J, Baulcombe D, Bell M, et al. The top 100 questions of importance to the future of global agriculture. Int J Agric Sustain 2010; 8:219–36. https://doi.org/10.3763/ijas.2010.0534 DOI: https://doi.org/10.3763/ijas.2010.0534
Guevara-Hernández F. ¿Y después qué?... Action-research and ethnography on governance, actors and development in Southern México. 1st ed. The Netherlands: Wageningen University; 2007.
https://library.wur.nl/WebQuery/wurpubs/fulltext/43322
Guevara‐Hernández F, McCune N, Gómez‐Castro H, Pinto‐Ruiz R, Medina‐Jonapá F, Hernández‐López A, et al. Conflicting Regulatory Systems for Natural Resources Management in Southern Mexico: An ethnographic case study. International Journal of Technology and Development Studies 2011; 2:30–62.
Toledo V. El metabolismo social: una nueva teoría socioecológica. Relaciones Estudios de Historia y Sociedad 2013; XXXIV:41–71. https://www.scielo.org.mx/pdf/rz/v34n136/v34n136a4.pdf DOI: https://doi.org/10.24901/rehs.v34i136.163
Morin E. La Méthode VI. Éthique. 1st ed. Paris, France: Editorial Seuil; 2004.
Álvarez-Rojas JL, Preinfalk-Fernández ML. Teoría del Programa y Teoría del Cambio en la Evaluación para el Desarrollo: Una revisión teórico-práctica. Revista ABRA 2018; 38:1. https://doi.org/10.15359/abra.38-56.2 DOI: https://doi.org/10.15359/abra.38-56.2
Rodríguez Zoya LG, Aguirre JL. Teorías de la complejidad y ciencias sociales. Nuevas estrategias epistemológicas y metodológicas. Nómadas Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas 2011;30. https://doi.org/10.5209/rev_NOMA.2011.v30.n2.36562 DOI: https://doi.org/10.5209/rev_NOMA.2011.v30.n2.36562
Naciones Unidas. Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. 1992.
https://www.un.org/spanish/esa/sustdev/documents/declaracionrio.htm
Naciones Unidas, CEPAL-Comisión Económica para América Latina y el Caribe. La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe. Objetivos, metas e indicadores mundiales. 2019.
http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40155/S1801141_es.pdf?sequence=28&isAllowed=y
DOF. Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024. México DF, México: 2019. https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?Codigo=5565599&fecha=12/07/
Hernández Sampieri R, Fernández Collado C, Baptista Lucio P. Metodología de la investigación. vol. 1. 6th ed. México DF, México: McGraw Hill; 2014.
Universidad Autónoma de Chiapas-UNACH. Sistema Integral de Administración Escolar (SIAE). 2023. https://siae.unach.mx/principal/
Dirección General de Planeación-UNACH. Proyecto Académico: Reforma para la Excelencia 2018-2022. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas: 2019. https://planeacion.unach.mx/images/2Planeacion_Institucional/ProyectosAcademicos/PA2018-2022.pdf
Universidad Autónoma de Chiapas-UNACH. Plan de Desarrollo Institucional 2030. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas: 2019.
https://siae.unach.mx/principal/
Universidad Autónoma de Chiapas-UNACH. Plan Ambiental Institucional-UNACH. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas: 2006.
https://vdocuments.net/plan-ambiental-institucional-unach.html?page=1
Universidad Autónoma de Chiapas-UNACH. Modelo Educativo y Académico. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas: 2020.
https://www.secacad.unach.mx/index.php/formacion-educativa/68-modelo-educativo
Universidad Autónoma de Chiapas-UNACH. Plan de Estudios Licenciatura en Administración. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas: 2017. https://siae.unach.mx/planes/
Universidad Autónoma de Chiapas. Plan de Estudios Licenciatura en Contaduría. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas: 2017. https://siae.unach.mx/planes/
Reynares JM. Cambio institucional, discurso y política. Una propuesta de análisis desde el postestructuralismo. Desafíos 2017;29. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/desafios/a.4022 DOI: https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/desafios/a.4022
Barrios Garcia G, D’hers V, Veiguela N, Khoury M. Metabolismo social. Revibec: Revista Iberoamericana de Economía Ecológica 2020; 33:99–111. https://raco.cat/index.php/Revibec/article/view/381034
Caride JA, Meira PÁ. Del ecologismo como movimiento social a la educación ambiental como construcción histórica. Historia de La Educación 2019; 37:165. https://doi.org/10.14201/hedu201837165197 DOI: https://doi.org/10.14201/hedu201837165197
Cuevas Zúñiga IY, IY, Rocha Lona L, L, Soto Flores MR, M del R. Incentivos, motivaciones y beneficios de la incorporación de la gestión ambiental en las empresas. Universidad & Empresa 2016; 18:121–41. https://doi.org/10.12804/rev.univ.empresa.30.2016.06 DOI: https://doi.org/10.12804/rev.univ.empresa.30.2016.06
Antelo-González Y, Alfonso-Robaina D. Análisis de la Responsabilidad Social Empresarial basado en un modelo de Lógica Difusa Compensatoria. Ingeniería Industrial 2015; XXXVI:58–69.
http://scielo.sld.cu/pdf/rii/v36n1/rii07115.pdf
Sánchez-Oro Sánchez M, Pérez Rubio JA, Jiménez Naranjo HV. Elementos de la gestión organizacional: la racionalidad instrumental y sus límites. Algunos modelos explicativos. Revista Internacional de Organizaciones 2020:111–34. https://doi.org/10.17345/rio24.111-134 DOI: https://doi.org/10.17345/rio24.111-134
Pérez Gómez ÁI, Soto Gómez E. Aprender Juntos a Vivir y Explorar la Complejidad. Nuevos Marcos Pedagógicos de Interpretación y Acción. REICE Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia y Cambio En Educación 2021;19. https://doi.org/10.15366/reice2021.19.4.001 DOI: https://doi.org/10.15366/reice2021.19.4.001
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Domínguez-Castañón LM, Esquinca-Castillejos BF, Culebro-Mandujano ME, Ramírez-Peña SC, Guevara-Hernández F.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Magna Scientia UCEVA proporciona un acceso abierto, libre y gratuito a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones, ayuda a un mayor intercambio global del conocimiento. Lo cual, implica que los usuarios pueden leer, descargar, almacenar, imprimir, buscar, indexar y realizar enlaces a los textos completos de esta revista. Se permite distribuir los diversos artículos en las versiones post-print y oficial, sin previo permiso del autor o editor, considerando que el fin de este, no implica fines comerciales, ni la generación de obras derivadas; Solo se solicita la mención de la fuente así como la autoría. El titular del copyright será el o los autores que publiquen en Magna Scientia UCEVA.
Magna Scientia UCEVA está distribuida bajo los términos de la licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es